martes, 11 de diciembre de 2007

LA SOCIOLOGIA DEL CUERPO/ DAVID LE BRETON

POR CARLOS VARGAS

La primera vez que escuche la palabra “sociología” me causo un profundo sentimiento que me insistía en averiguar sobre esta desconocida ciencia de lo social cuando lo social es su campo. Después de revisar aquel libro gordo de la UNAM en donde se da una descripción sobre cada una de las carreras que ofrece la universidad me di cuenta que lo que quería estudiar y conocer aun más de lo que se trata la sociología. Si bien existía también una inclinación por el estudio antropológico supe que la sociología podía ofrecerme otro tipo de visión. Una visión que completa mis expectativas y me hace descubrir hasta las más intimas interacciones sociales. Me comencé a dar cuenta que la sociología expresa muchas cosas, que da voz y opinión en donde pocos se fijan.

A este respecto hace ya algunos semestres caminando por los pasillos de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas en la búsqueda de un tema que causara un especial interés en todas las personas y que además se colocara en el estudio de la sociología apareció ante mi como si fuera el ultimo libro que hubiera en aquel anaquel un libro llamado: “SOCIOLOGIA DEL CUERPO”. Un libro pequeño pero con un gran contenido y lleno de todos los puntos de partida y propuestas para el estudio de la sociología del cuerpo que iban desde la condición corporal y como el cuerpo nos guía en nuestra relación con el mundo. Aquí se revela el papel de la sociología con respecto al cuerpo como emanador de sistemas simbólicos que atañen a la explicación de lógicas sociales y culturales de las cuales la sociología se encarga. En todo interviene la corporeidad, nos relaciona y guía en el mundo.

Se trata del cuerpo, se explica y da cuenta de los orígenes de la preocupación por el cuerpo ¿a que responde esta preocupación y estudio del cuerpo? También se da cuenta de las ambigüedades existentes en relación al estudio del cuerpo y hacer una definición del cuerpo del que estamos hablando en sociología pues los estudios del cuerpo también se dan en biología o en medicina. En sociología se trata del cuerpo en el que se establecen lógicas sociales y culturales mismas que son difundidas en el cuerpo y el autor pone sobre el debate los campos de investigación para una sociología del cuerpo: GESTUALIDAD, TECNICAS CORPORALES moldeadas dentro de un habitus cultural, ETIQUETAS DEL CUERPO en donde manejamos nuestro cuerpo para mostrar serenidad, nerviosismo, control muscular, interesarnos o no en alguna platica y demostrarlo con el cuerpo. EXPRESION DE SENTIMIENTOS como emanaciones sociales, LAS TECNICAS DE MANTENIMIENTO en donde se da cuenta que en existe un mantenimiento obsesivo en los cuerpos en las sociedades occidentales dando pie a una serie de fascinaciones que pueden caer en enfermedades como la tan comentada bulimia o anorexia y un tanto la vigorexia. LAS INSCRIPCIONES CORPORALES que se realizan en fragmentos del cuerpo como los tatuajes o los piercing o incluso las modificaciones en partes del cuerpo, recortes, deformaciones. Entre muchas otras temáticas en torno al cuerpo.

El autor de aquel libro que me dio ese tema que desde la sociología deseo trabajar mas es DAVID LE BRETON un sociólogo y antropólogo profesor en la universidad Marc- Bloch de Estrasburgo que después de la aparición de Sociología del Cuerpo ha escrito otros libros que muestran aquellas preocupaciones sobre el cuerpo que describió en este libro de sociología del cuerpo pero tratándolas ya al detalle. Estos libros son Antropología del cuerpo y Modernidad, El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Las pasiones ordinarias. Una antropología de las emociones.

Lo que me parece curioso y me hace navegar en un terreno de confusión es el hecho de que en el libro de Sociología del cuerpo expresa la preocupación por el cuerpo pero desde esta materia. Desde la sociología y nos damos cuenta que los títulos de sus libros son “Una antropología de…” ¿Y la sociología?, se que esta implícita pero no lo explicita. En su libro de antropología del cuerpo y modernidad expresa: “el cuerpo es un tema que se presta especialmente para el análisis antropológico ya que pertenece por derecho propio, a la cepa de identidad del hombre. Sin el cuerpo, que le proporciona un rostro, el hombre no existiría”

Me ha surgido entonces la preocupación de buscar aun más bibliografía sobre el tema y a este respecto encontré un libro de BRYAN S. TURNER titulado El Cuerpo y la Sociedad en donde Turner señala la falta de la investigación sociológica sobre el cuerpo y da cuenta del trabajo antropológico:

“los antropólogos han investigado y analizado las características de la corporificacion humana en el mundo, pero carecemos de una investigación sociológica de los rasgos sociales de los cuerpos y de la encarnación de humanos en la sociedad capitalista industrial contemporánea.”

Estos debates se enmarcaban a finales de los noventas con Turner y mas adelante Le Breton también da propuestas para el estudio del cuerpo con la sociología del cuerpo y los libros ya citados del mismo autor.

Actualmente y después de una espera larga no hace mucho Le Breton visito México en el marco del III Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades “El Cuerpo Descifrado” realizado en el Instituto de Investigaciones Filológicas en la UNAM del 23 al 26 de octubre de 2007 al cual tuve oportunidad de asistir y conseguir el libro de ADIOS AL CUERPO una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo de David Le Breton ultimo libro del autor publicado en español por la editorial la cifra.

En donde sigue con aquellas preocupaciones planteadas en el libro de Sociología del Cuerpo observando al cuerpo desde una perspectiva del desprecio al cuerpo por lo social y dando cuenta de la existencia de un discurso en contra del cuerpo y por eso su libro es “ante todo, un elogio sin reservas al cuerpo” y es que de acuerdo con el autor el cuerpo se modifica para que valga la pena, se purifica el cuerpo, se opera, se adorna con piercing o tatuajes por ejemplo, en fin, se trabaja en la apariencia.

No cabe duda que los estudios sobre el cuerpo de la pluma de David Le Breton son parte importante para quien quiera trabajar el tema, son libros obligados para la bibliografía de un trabajo sobre el cuerpo por su forma de abordar los temas y llevar al lector a tener un basto conocimiento sobre temas de interés en relación al cuerpo.

jueves, 29 de noviembre de 2007

CUERPOS DESINHIBIDOS


MIRAR¡ ME ENCONTRÉ CON UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN LA CAFETERÍA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA EN LA UNAM:

CUERPOS DESINHIBIDOS colectivo

DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2007 A ENERO 2008

martes, 27 de noviembre de 2007

CAMBIOS AL PLAN DE ESTUDIOS DE SOCIOLOGÍA EN LA FCPYS (UNAM)


POR CARLOS VARGAS

-SE AGITA LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES-

De acuerdo a un boletín informativo del Centro de Estudios Sociológicos sobre La Reforma al Plan y Programas de Estudio de la LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA el proceso de reforma comienza en el año 2004 a solicitud del H. consejo Técnico. En este boletín -que pueden consultar dando click aquí- se expresan los objetivos de la reforma 2007 al plan de estudios de la carrera y los cambios que se han obtenido hasta ahora. Dentro de los objetivos se indica que “Se realizaron ajustes que enriquecen el Plan de Estudios y mantienen la correspondencia entre sus contenidos, la formación profesional y el perfil de sus egresados” y entre los cambios más significativos se señalan la introducción de nuevas materias pero remplazando otras que se encontraban en el plan de 97 y colocándolas como materias optativas como el caso de las materias sobre América Latina en donde ahora se ofrece: Introducción al Conocimiento de América Latina y el Caribe I y II también se sustituye la materia de Sociología Política por la de Estado, derecho y sociedad. También en otro boletín de 2006 respecto a la Segunda Etapa de Evaluación y Revisión del Plan de Estudios:

"Se ratifica la aprobación de dos nuevas materias optativas: Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y La dinámica socio demográfica de México. Se integra al Plan de estudios la actualización de la materia Desarrollo de proyectos Sociales obligatoria del 8° semestre a propuesta del Sistema de Universidad Abierta. (SUA)"

En fin, un cambio de materias en la búsqueda de una mejor “formación profesional” como se indica en el boletín pero lo que viene a causar revuelo en relación a la modificación al plan de estudios de sociología es la propuesta de que la carrera en el plan de 2007 ya no sea de 9 semestres sino de 8 semestres y así se señala:

“Respecto a la cuestión relativa del pasó de 9 semestres de la carrera en la primera etapa de evaluación y revisión, a 8 semestres en la segunda etapa, es necesario precisar que, en el Foro de talleres y seminarios, el objetivo central consistió en tres programas de talleres I, II y III, que permitan al estudiante ser formado en el proceso de investigación, a través de enriquecer su formación en el ámbito de su expresión oral y escrita en el taller I, el dominio de las técnicas en el taller II y el diseño de un proyecto de investigación en el taller tres.”

Una justificación a esta medida que encontré en aquellos informes sobre el proceso de la modificación al plan de estudios que nos hacen llegar los consejeros técnicos de Sociología vía correo electrónico es la siguiente:

“Muchos estudiantes, por varios motivos, tienen que incorporarse al mercado de trabajo, en el lapso del octavo o del noveno semestre, por lo cual se determinó se redujera el plan de estudios solo a ocho semestres, no negando la posibilidad de que quien quiera cursar en más semestres la carrera pueda hacerlo, a través de cursar una materia optativa más.”

Por un lado se pretende una mejor formación de los estudiantes sustituyendo materias que quizás no se tengan bien planteadas o diseñadas y por otro lado se pretende reducir el número de semestres que se tienen que cursar para concluir la licenciatura lo que en mi opinión no resulta una buena medida pues considero que aun con el plan de 97 los conocimientos sociológicos y la formación en nuestra carrera no parecen explotarse del todo y aquí cabe señalar la responsabilidad individual, de formarse una opinión critica, de ir mas allá de las aulas y no quedarnos simplemente con lo que se revisa en clase y es que ser sociólogo no implica solo debatir en las aulas sino leer, conocer mas e informarte de los acontecimientos sociales, salir a observar lo que pasa a nuestro alrededor descubriendo los limites de las investigaciones y lo mas importante es ir formando aquella visión critica, aquella forma de ver las cosas de manera sociológica respondiendo al interés por esta ciencia que hemos elegido para desarrollarnos profesionalmente.

Nos pueden quitar un semestre pero no el interés por seguir conociendo y renovar este conocimiento y es que considero que siempre se sigue siendo estudiante pues esta palabra no solo es para definir al que va a la escuela sino también para el que sigue conociendo, leyendo, escribiendo, opinando y sigue formándose en la materia o profesión que eligió.

Ahora bien ha surgido un problema en relación a los estudiantes de sociología del tercer y quinto semestre que son a los que afecta esta reforma en estos momentos pues “el nuevo plan de estudios, entró en vigor en el calendario escolar 2008-I, para los alumnos de primer ingreso, el cual se ira implantando progresivamente, hasta aplicarse plenamente en el semestre 2010-I “ y el 16 de noviembre los estudiantes de sociología de los semestres afectados descubrieron que se les había modificado su historial académico ajustado a un plan que no eligieron ya que ellos eligieron un plan ya diseñado y puesto en practica hasta ahora que es el del 97 y ahora se les quería modificar su plan de estudios y ajustarlo al de 2007 que en relación a asignaturas, créditos y horas queda de la siguiente forma:

De un total de 42 asignaturas, se pasa a 40.

Los 326 créditos del Plan 2005 se reducen a 311 (263 obligatorios y 48 optativos).

El pensum académico pasa, de 2688 horas, a 2560.

La currícula se distribuye en 5 áreas: Teórica, Metodológica, Interdisciplinaria, Técnico-instrumental y Profesional, y Optativas generales.

Esta última área sustituye a la denominada Área terminal, que se impartía en el 8º y 9º semestres, en el Plan 1997.”


Este hecho del 16 de noviembre en la facultad dio pie a movilizaciones como asambleas dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para exigir que se respetara el plan elegido por los estudiantes de tercer y quinto semestre y no se les quisiera imponer el plan de 2007.

En estas asambleas se expresaba que las respuestas por parte de la coordinación de la carrera de sociología no eran más que mentiras pues según el coordinador de la carrera de sociología (Alejandro Labrador) se trataba de “un error administrativo” que pronto se solucionaría. La confusión e incertidumbre sobre la situación de los estudiantes afectados estaba presente pero se concluyo que se realizaría otra asamblea y se envió información vía correo electrónico a los estudiantes de sociología por parte de los compañeros que organizan las movilizaciones en donde expresan su opinión en relación a la problemática y las acciones que deben de tomarse:

Compañer@s estudiantes de sociología:

El viernes pasado, 16 de noviembre, decenas compañeros del turno vespertino de 3ro y 5to semestre advirtieron que el plan de estudios de la carrera de sociología en el que se inscribieron fue modificado, aplicándose el “nuevo” de forma retroactiva para ellos sin previo aviso y violando acuerdos expresados en el consejo técnico (órgano no representativo y antidemocrático) por las “autoridades” de nuestra Facultad.

Las modificaciones impuestas significan para los alumnos de 3ro y 5to semestre la necesidad de volver a cursar materias desde 1er semestre, pues varias de ellas fueron eliminadas o traslapadas a materias optativas imposibilitándonos de cursar las materias que debimos de haber elegido según nuestros intereses académicos. Para alumnos de 7mo semestre en adelante significa que nos quitan la posibilidad de recursar o adjuntear una gran cantidad de materias pues éstas ya no se impartirán. A los compañeros de 9no en adelante, que aún no a completan sus créditos, significa mantenerlos varios semestres más sin poder concluir sus estudios. Los compañeros que actualmente cursan 1er semestre son el “conejillo de indias” de un plan de estudios que no tiene profesores preparados para impartir las nuevas materias, como muchos de ellos han confesado (se les avisó del nuevo plan días antes de comenzar el ciclo escolar).

Tiene ya tiempo que existe la intención de hacer las modificaciones que hoy se están imponiendo; sin embargo, compañeros de generaciones ya graduadas se organizaron e impidieron su implementación.

Ahora el Sr. Fernando Pérez Correa pretende imponerlas a toda costa como una de sus últimas acciones antes de retirarse al frente de su nefasta administración en la dirección de nuestra facultad (donde se dedicó a expulsar y encarcelar estudiantes, eliminar espacios estudiantiles de convivencia, prohibir la utilización de los espacios universitarios sin su consentimiento, tratar de instalar cámaras de espionaje, descuidar la biblioteca, deteriorar la calidad educativa manteniendo a “profesores” incompetentes al frente de varios grupos, por sólo mencionar algunos ejemplos), y como es su costumbre lo hace a espaldas de la comunidad, mediante engaños y de forma autoritaria, pretendiendo apostar a que la comunidad no se organice por la carga académica de final de semestre y esperando que no podamos movilizarnos.

Sin embargo ¡NO LO PERMITIREMOS!

Los estudiantes que se reunieron el viernes 16 en la coordinación exigieron al coordinador de la carrera, Sr. Alejandro Labrador, una explicación puntal y clara de lo que estaba sucediendo. Después de mantenerlos esperando durante horas, mantuvo una reunión con ellos en donde se dedicó a “darles largas” (reunión en la cuál estuvo ausente el consejero técnico de la carrera pese a que estaba informado de la situación) sin comprometerse puntualmente a satisfacer las demandas y pidiendo una semana para consultarlo con sus superiores.

Dado lo anterior, convocamos a TODOS a la:

ASAMBLEA ESTUDIANTIL DE SOCIOLOGÍA.

Martes 20 de noviembre, 14:45 hrs.

Explanada Alta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Con el objeto de plantear las acciones a tomar por la comunidad para impedir estas violaciones a la calidad de nuestra formación educativa.

!! Demos una Digna despedida al Policía Pérez Correa y
una merecida bienvenida al recién nombrado “rector” José Narro Robles !!


En tanto que los consejeros técnicos de la carrera de sociología Emmanuel Ramos y Daniela Velázquez nos hicieron llegar este mail después de lo que paso el 16 de noviembre:

ALUMNOS DE SOCIOLOGÍA:

EL PASADO VIERNES 16 NOS ENTERAMOS, QUE A MUCHOS DE USTEDES SE LES CAMBIÓ EL PLAN, ES DECIR, SE LES PASARON MATERIAS COMO PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO Y SOCIOLOGÍA POLÍTICA A OPTATIVAS. ESTO, NO ESTÁ CONSIDERADO EN EL NUEVO PLAN; YA QUE HABÍA QUEDADO DISPUESTO QUE SÓLO A LOS ALUMNOS DE 1ER SEMESTRE SE LES APLICARÍA ESTE PLAN. PERO FUERON AFECTADOS 3 Y 5 SEMESTRE PRINCIPALMENTE. POR LO TANTO, NOS SUMAMOS AL DESCONTENTO QUE EXPRESAN LOS COMPAÑEROS DE SOCIOLOGÍA; Y NOS COMPROMETEMOS, A TRABAJAR, Y QUE ANTES DE QUE TERMINE ES SEMESTRE SE RESUELVA SU SITUACIÓN.

DESEO DECIRLES DE IGUAL FORMA, QUE ESTE PROBLEMA, DICE EL COORDINADOR, QUE ES UN PROBLEMA ADMINISTRATIVO; Y QUE ELLOS VAN A TRABAJAR EN LA EQUIVALENCIA DE LAS MATERIAS; ESTO ES, QUE SOCIOLOGÍA POLÍTICA EQUIVALGA A ESTADO, DERECHO Y SOCIEDAD Y PENSAMIENTO SOCIAL LATINOAMERICANO, EQUIVALGA A INTRODUCCIÓN A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ESTO POR UN LADO, Y SEGUNDO QUE A USTEDES SE LES RESPETE EL NOVENO SEMESTRE O, QUIEN ASÍ LO DESEE SE CAMBIE AL NUEVO, PERO QUE SE LES PREGUNTE A CADA UNO DE USTEDES, QUE LA COORDINACIÓN TRABAJE EN ESTO, NOSOTROS CONSEJEROS ALUMNOS DE SOCIOLOGÍA, ESTAREMOS AL TANTO DE ESTA PROBLEMÁTICA, PORQUE IGUAL QUE A USTEDES, SE NOS DIJO, QUE SÓLO LES IBA A AFECTAR A LOS DE PRIMER SEMESTRE, Y NO PODEMOS DEJAR QUE SE NOS DEJE DE LADO EN ESTE PROBLEMA.

POR LO TANTO, NOSOTROS LES PEDIMOS QUE ACUDAN A DIRECTAMENTE A LA DIRECCIÓN, PARA PRESIONAR, Y DIRECTAMENTE CON NOSOTROS.


Al respecto de los consejeros técnicos y la representatividad en nuestra carrera los organizadores de las asambleas concluyen lo siguiente: “Durante años se ha ido insistiendo que los “consejeros técnicos estudiantiles” no representan a nadie en la carrera. Ellos existen para legitimar todos los procesos que se toman en la facultad por el Consejo Técnico. Nuestros consejeros técnicos no hicieron, ni hubieran podido, hacer algo por detener estos golpeteos a la calidad educativa de la carrera, razón por la cuál han aceptado renunciar a su “puesto” y no seguir legitimando las acciones que atentan contra toda la comunidad estudiantil de la carrera, indistintamente de la carrera (pues en el Consejo se toman decisiones para todas las disciplinas).”


Yo considero que no es una tarea fácil ser consejero técnico y lidiar con este tipo de cosas que ahora suceden en la facultad y se que por lo menos tratan de informarnos sobre la situación independientemente de la información que se tiene y se genera en las asambleas estudiantiles o que sean parte de aquel rompecabezas para legitimar las decisiones del consejo técnico.


Ya dentro de la asamblea prevista para el 20 de noviembre se puntualizaron algunos acuerdos para la solución de la problemática que se estaba suscitando y la postura estuvo totalmente en contra de la introducción del nuevo plan de estudios:


“Nos pronunciamos TODOS por regresar al plan de estudios 1997, en el cual nos inscribimos por voluntad propia al iniciar la carrera. Las autoridades no pueden tomar decisiones por nosotros saltándose sus propios órganos de “decisión” y “representación” como es el Consejo Técnico.

Exigimos que sea destituido el responsable de la decisión política que nos afecta a todos. No creemos, como nos quieren hacer creer en una serie de comunicados, que fue un “error administrativo”; no una semana antes de terminar semestre, no cuando ni si quiera los compañeros de nuevo ingreso tienen “corregido” su historial académico. Las autoridades se han acostumbrado a lo largo de varios semestres tomar este tipo de decisiones, siempre a espaldas a la comunidad, aplicando el llamado “vacacionazo”. Así aprobaron el nuevo plan de estudios, unos días antes de entrar a clases.
¡YA NO LES CREEMOS! ¡EXIGIMOS QUE APAREZCAN LOS RESPONSABLES¡”


Entre otras cosas se trato también un tema fundamental que tiene que ver con las formas de titulación en donde se cito un boletín titulado: Segunda etapa de evaluación y modificación del plan de estudios de la licenciatura en sociología.

Se consideró que un elevado porcentaje de quienes cursan una licenciatura no se dedicará a la investigación ni a la docencia, por lo cual de poco les sirve elaborar una tesis”.” Los actuales mecanismos de titulación han significado un escollo, un freno a la trayectoria hacia el mercado de trabajo”, “La formación integral y desarrollo de habilidades, no hace falta probarlas de manera exhaustiva en la elaboración de una tesis; al respecto, el mundo laboral dirá la última palabra


Lo cual suscito muchas criticas pues se planteo lo siguiente en la asamblea:

“¿Qué opciones de trabajo hay para un sociólogo académicamente mal formado? Los sociólogos nos construimos nuestro porvenir en base a nuestro esfuerzo y nuestros conocimientos.
¡NO DEJEMOS QUE EN NUESTRA FACULTAD SE IMPARTA UNA FORMACIÓN QUE NO SEA DE EXCELENCIA! ¡NO PERMITAMOS LA REDUCCIÓN DE NUESTRA CURRICULA!

¿Qué clase de mentalidad tienen los académicos de nuestra facultad? ¿Cuál es su urgencia por expulsarnos a un “mercado laboral” inexistente realizando trabajos de titulación sin calidad ni rigor académico? ¿Qué clase de UNAM pretenden construir?
¡NO PERMITAMOS QUE LA TERCERA FASE A LAS REFORMAS AVENCEN PARA NADIE! ¡NUNCA UNA UNAM QUE SE SUBORDINE A LA LÓGICA DEL MERCADO!”


En esta asamblea se redacta una carta para el coordinador de la carrera en donde son expresados los puntos que se acordaron en la asamblea como respetar el plan de estudios para los compañeros que fueron afectados y que se restituya el problema de de los historiales académicos que fueron modificados para lo cual se daba como fecha limite el 22 de noviembre a las 5:00 pm. Y además:

“La Asamblea exige que se detenga la tercera fase de las modificaciones a los planes de estudio, formas de titulación y requisitos de idiomas. Demandamos que se instauren nuevas formas de participación de la comunidad universitaria: foros resolutivos, entre otras.”


El dia 22 de Noviembre de 2007 los consejeros técnicos vía mail informan lo siguiente:

ALUMNOS DE SOCIOLOGÍA
LOS CONSEJEROS TÉCNICOS DE SOCIOLOGÍA, COMPROMETIDOS CON USTEDES LES
INFORMAMOS, QUE LA SITUACIÓN DE LOS ALUMNOS, EN ESPECIAL 5° Y 7° SEMESTRE, SOBRE EL CAMBIO QUE TUVIERON DE SUS MATERIAS YA FUE
RESUELTO. ES DECIR, USTEDES SIGUEN TENIENDO SU HISTORIAL COMO DEBE DE
SER, Y RESPETANDO EL PLAN AL QUE USTEDES FUERON INSCRITOS DESDE QUE
INGRESARON A LA FACULTAD.

LOS CONSEJEROS DE SOCIOLOGÍA, HEMOS TRABAJADO, TRABAJAMOS Y
TRABAJAREMOS POR DEFENDER SUS DERECHOS COMO UNIVERSITARIOS. Y LOS
INVITAMOS A QUE SE ACERQUE CON NOSOTROS, PARA SEGUIR TRABAJANDO EN LOS
FOROS LOS PLANES DE ESTUDIO, QUE TODAVÍA NO TERMINA SU DISCUSIÓN.


Después, llegado el plazo (22 de noviembre a las 5:00 pm) propuesto por la asamblea para la resolución del la problemática de estudiantes con planes e historiales modificados y exigir que se detenga la tercera fase de la modificación a los planes de estudio el dialogo se abrió entre los estudiantes de sociología y el coordinador de la carrera y se pregunto sobre las acciones que afectaron a algunos estudiantes y quien o quienes fueron los responsables pero estos se hundieron en un mar de incertidumbres y respuestas inconcretas que no tocaban los puntos que se deseaban solucionar. Así pues se tuvo una segunda asamblea ya sin las autoridades en donde se plantearon los siguientes puntos:

“Demandamos a la coordinación y a las autoridades de nuestra facultad a dar soluciones satisfactorias a nuestras demandas, y la emplazamos para ello hasta al martes 27 a las 13 hrs.

Se realizará una intensa jornada de información a partir del día viernes 23 a las 9 am en ambos turnos de la carrera.

Se demanda a las autoridades y al consejo técnico la suspensión de toda discusión a las modificaciones a los planes de estudio.”

El dia 26 de noviembre tuvo lugar la asamblea estudiantil de la cual surgieron diferentes puntos de vista sobre las acciones a tomar los próximos días para la resolución de la problemática y se mostraron propuestas como la de no aceptar el plan de estudios 2007 en el caso de los estudiantes de primer semestre que están inconformes con el plan nuevo o bien aceptar las modificaciones al plan de estudios siempre y cuando no se le quite el noveno semestre a la carrera de sociología.

Considero que las decisiones y asambleas realizadas por los estudiantes de sociología son totalmente val

idas y efectivas, es importante hacerse escuchar y decidir también en las decisiones que se tomen sobre algo que nos provoca un especial interés y que es la sociología. Si bien a muchos estudiantes puede ya no importarles la problemática por que ya van de salida y no les afecta o consideran que los cambios al plan de estudios de la carrera resultan efectivos y les parece que así se enseñara de mejor forma sociología es totalmente valido pero no olvidemos que es de importancia crear profesionales bien preparados para responder como sociólogos y sociólogas lo que sucede en nuestra sociedad desarrollando nuestras capacidades como lo que somos: SOCIOLOGOS Y SOCIOLOGAS.



viernes, 26 de octubre de 2007

RETOMANDO A FREUD: EL REQUIEM POR UN SUEÑO

POR CARLOS VARGAS

El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos.

Miguel Cervantes Saavedra (1547-1616) Escritor español.


La primera vez que escuche aquella palabra misteriosa del “réquiem” me llevo a pensar un sin fin de definiciones mas nunca la que ahora me entero que significa; En mi pequeño diccionario no logre encontrar esa palabra que tanto revuelo me causo porque ¿que puede ser el “réquiem por un sueño”? Aquel titulo me extraño demasiado además porque de repente se habla de muchos réquiem por algo; Afortunadamente tuve la oportunidad de localizar mas o menos una definición clara del concepto en el revolucionario internet: “La palabra "réquiem" es un cultismo que nos llega del latín. Significa "música para difuntos". Réquiem tiene la raíz requies, que significa descanso. Para los cristianos, la muerte es pasajera, sólo un descanso antes de ir a la otra vida De ahí que esta palabra también se usa para indicar a la misa para los difuntos. También muchos de los músicos clásicos como Mozzart y Verdi han compuestos obras con ese nombre.” (1)

En este sentido parece que el réquiem de los personajes de las historias que dan lugar a la película del réquiem por un sueño parece vivirse en vida después de la gran serie de situaciones que pasan con las drogas llevando a tocar el fondo de la adicción a estas. Una muerte en vida que invita al réquiem por aquellos sueños que guardan los personajes; Sueños que expresan las ilusiones e ideal de la vida o la forma de vida que desean los personajes. Así nos encontramos con un primer elemento en relación a la teoría de Freud: El hecho de insertarnos como seres deseantes a la sociedad después de vividas etapas inconscientes como la etapa de la castración; Esta no vivida de manera literal por que si no ¿Qué seria vivir en un mundo castrado literalmente? En el concepto de castración de Freud podemos dar cuenta de lo que es el mundo castrado y es que todos pasamos por esta castración de acuerdo con Freud pero no literalmente sino mas bien en el terreno del psicoanálisis, se trata de una experiencia “psíquica vivida inconscientemente” en la niñez y que nos viene a enterar que en la infancia atravesamos por: “admitir con dolor que los limites del cuerpo son mas estrechos que los limites del deseo” de acuerdo a lo planteado por Freud en el desarrollo del concepto de castración.

Estas vivencias inconscientes se quedan en la llamada amnesia infantil nos hace asimilar como ahora somos debido al proceso de sexuacion. Aquella amnesia infantil trata de la forma en la que nuestros padres nos trataron y aquí cabe preguntar: ¿los homosexuales nacen o se hacen? Si bien existe en cierta medida y solo en algunos casos esta parte de lo biológico como consecuencia de que algunas personas se miren distintas a lo que su fisiología demuestra. La parte de la amnesia infantil refleja muy bien el porque de los comportamientos que ahora tenemos, las formas en las que nos relacionamos, hablamos, somos, nos expresamos etc. Tiene que ver con aquel trato que en la infancia se expreso hacia nosotros por parte de los padres.

En este sentido existen las cualidades psíquicas en donde el inconsciente forma parte esencial de este principio del psicoanálisis que Freud maneja, y es que es en este donde se tienen los actos fallidos, como los olvidos o los equívocos, síntomas como el enamoramiento, en donde un chiste burla la censura a la sexualidad, a la muerte o la vida por ejemplo. Expresando que no hay casualidades en el psicoanálisis, si no más bien causalidades, todo tiene una causa. Encontrar el por que de las cosas por ejemplo en el sueño. ¿Por qué soñé esto y no lo otro?

Los sueños tan maravillosos que se muestran en el inconsciente como una represión de los deseos los cuales se ven cumplidos en estos sueños; Por eso una interpretación de los sueños no se puede dar de manera general para todo el publico, mas bien la interpretación de los sueños se da en función de lo que cada persona soñó, se trata pues de una interpretación individual. Por otra parte aunque las pesadillas nos parezcan horribles de igual forma se trata de cumplimiento de deseos o de represiones que tenemos en el inconsciente.

La etapa de la infancia no se muestra como una etapa confortable en tanto que hay una confrontación entre el principio de placer y el principio de realidad y es que en el principio de placer los padres se encargan de proyectarnos la omnipotencia la cual nos acompaña en nuestro crecimiento en tanto que en el principio de realidad la frustración es un continuo y para soportar esta frustración nos llenamos de fantasías en búsqueda del “todo se puede” pues como seres deseantes significa que no lo tenemos todo, asi cobijándonos en las fantasías; Caminamos de un momento de omnipotencia a impotencia. Pero de importancia es vislumbrar esto para darnos cuenta de lo que en realidad sucede y poder enfrentar esta realidad.

En la película de réquiem por un sueño entonces el factor del ser deseante es bien expresado por los personajes; En primer lugar la señora Sara Goldfarb quien se pasa viendo un programa de televisión que mas tarde le afectara de tal forma que será uno de los personajes mas afectados debido a las drogas que toma para adelgazar y poder ponerse un apreciado vestido rojo; Esto en función de una llamada que recibe para poder participar en el programa de televisión que ve todas las tardes. Esto la lleva a caer en una tremenda obsesión por verse bien, bajar de peso y ponerse el vestido rojo para presentarse en el programa de tv. El dejar la comida y tomar pastillas para bajar de peso rápidamente aunado al creciente deseo de recibir otra llamada para la confirmación de su aparición en tv, un deseo que es alimentado por las ancianas amigas de Sara que se sientan fuera del edificio para asolearse. Sara comienza a sentirse como alguien mas importante que los otros debido a la invitación de la tv; las amigas también emocionadas dan cabida a que Sara se emocione, se sienta importante entre las demás al grado de hacer lo posible por verse de lo mejor aunque esto signifique poner en riesgo la salud.

La sociedad impone los estereotipos del cuerpo; existe una creciente difusión de estos por la televisión. Así el cuerpo es sometido al punto de crear técnicas corporales para su mantenimiento como el ejercicio; Pero también existen otro tipo de cosas para lograr tener una figura esbelta y bien formada en función de la aceptación de los demás. El cuerpo sometido llega a caer en problemas de salud como la anorexia o bulimia que tan sonados han sido en los últimos años. La vigorexia también deviene de la enorme difusión de los cuerpos bien formados haciendo caer a la persona en técnicas de sometimiento corporal intensa en la búsqueda del cuerpo perfecto redactado por la sociedad.

En este sentido nos encontramos ante los escenarios de la “psicología de las masas” en donde los vínculos con los otros pueden ser considerados fenómenos sociales y ademas se recibe cierto influjo de esas otras personas ejerciendo a la vez una influencia simultanea constituida por un gran numero de individuos siendo los vínculos importantes en la psicología social y en la influencia simultanea.

“La psicología de las masas trata del individuo como miembro de un linaje, de un pueblo, de una casta, de un estamento, de una institución, o como integrante de una multitud organizada en forma de masa durante cierto lapso y para determinado fin.”(2)

Somos parte de las masas y nuestra psicología individual puede estudiarse desde esta psicología de masas; por que nos comportamos de alguna forma ante cierto contexto, ante cierto ambiente; Sara fue engrandecida por sus amigas, por la llamada telefónica de la televisión para salir en esta; se llevaron acabo toda una serie de situaciones que la llevaron a los extremos de la locura en función del ambiente en el que vivía, llega al punto de las alucinaciones debido a las drogas, al dejar de comer, a la soledad que vive y al deseo intenso de salir en televisión con su vestido rojo; El sueño de Sara es ser presentada de manera espectacular, ser alguien reconocido y por supuesto que su hijo este alli.

Damos expresión a nuestra pulsión social exteriorizando esta; En la psicología individual el individuo siente, piensa y actúa diferente que cuando este se encuentra incluido en una masa (psicológica). En este sentido podemos pensar que por ejemplo la drogadicción o el alcoholismo ¿tienen que ver con el ambiente en que se vive? ¿La influencia del otro? ¿La sugestionabilidad?

Harry Goldfarb, su novia Marion Silver y su amigo Tyrone C. Love se vieron envueltos en una serie de situaciones que los llevaron a caer en la drogadicción. Pero que hubiera pasado si seguian con aquel negocio fructífero de la venta drogas, sin ser adictos; la adicción que ellos mismos crearon y que vino del gran numero de gente que es adicta pudo causar su declive económico, personal y social. ¿Por qué hay tantos adictos, que como locos ansían las drogas? ¿No es de alguna forma una psicología de las masas, no es la influencia del otro la que te hace insertarse en la trama de la drogadicción y de un momento a otro eres parte de la lista de drogadictos sin siquiera aceptarlo?.

Hay una escena que muestra un poco este sentido de la psicología de las masas; cuando el negocio se queda sin la preciada droga pero un camión en una tienda de autoservicio viene a aliviar el sentir de los adictos pero ante tal conmoción por conseguir un poco de aquella preciada droga la gente comienza a armar disturbio ante lo cual los vendedores se retiran pues saben que si se quedan eso se convertiría en un caos. Uno comienza el caos y los demás también lo hacen; Influenciados quizás por los demás y por las drogas también los adictos y pequeños narcotraficantes comienzan a hacer destrozos. Así pues el individuo inserto en una masa no tiene personalidad consciente, de sentimientos ni de ideas. Se muestra menos civilizado.

El alma de las masas se muestra impulsiva, voluble y excitable; Además influible y crédula; en esta lo imposible desaparece para el individuo, no se conoce la duda ni la certeza.

Otra cosa interesante dentro de la trama de la película es este deseo de los jóvenes Harry Goldfarb, su novia Marion Silver y su amigo Tyrone C. Love por conseguir el éxito, dinero y consolidar un negocio fructífero en el mundo de las drogas lo que me recordó lo relacionado al “malestar en la cultura” de Freud y es que escribe acerca de que el ser humano menosprecia los verdaderos valores de la vida y solo persigue el poder el éxito y la riqueza; de alguna forma era lo que nuestros personajes deseaban además de aquellos sueños como el de Harry y su novia Marion juntos en un apacible muelle, una ilusión de la tranquilidad que se deseaba vivir; La fantasía volaba por la cabeza de Harry ante el aumento de su adicción y el quiebre del tan prometedor negocio. Como buen neurótico fantaseaba con muchas cosas, sus sueños, el amor por su novia y su tienda de ropa para desarrollar sus diseños y lograr el éxito pero esto se vio derrumbado ante la adicción de los dos. En tanto Tyrone C. solo quería salir adelante en aquel negocio por el amor a su madre y el recuerdo que de esta tenia o quizás por querer darle algo a ella; No lo se en esta parte no quedo muy claro aquellos sueños y deseos de Tyrone pero su madre estaba presente en todo momento.

En este película se vio muy presente aquello de que el ser será eternamente insatisfecho y que la vida aporta mas elementos de sufrimiento que de felicidad; Te deja con un sentimiento extraño al ver todo lo que se sufre en aquella película en la que quizás no se este muy alejado de la realidad y es que el mundo de las drogas suele ser muy cruel y destructivo. Pero ahora cabe preguntarnos ¿que hace el yo frente a la vida impuesta y gravosa?

Freud propone tres tipos de soluciones para apaciguar el sufrimiento en la vida y lograr tener momentos de dicha como las poderosas distracciones, las satisfacciones sustitutivas y por ultimo uno de los elementos que mas presentes están en la película: las sustancias embriagadoras. Así los personajes comienzan a mitigar aquel dolor y fracaso en sus proyectos y sueños con cosas adictivas como las drogas teniendo momentos que los tranquilizan ante la pesadez de su vida. En este sentido la fantasía juega un papel principal en nuestros personajes fantaseando y drogándose para canalizar lo que genera angustia en algo que sea satisfactorio; El problema es que no dura mucho pues a cada instante necesitas de mas de estas sustancia para mitigar el dolor cayendo en la adicción haciendo que los momentos de dicha sean cortos y nunca con completud.

Marion Silver ante las situaciones y crisis vividas por la falta de dinero y la necesidad -mas que de recuperar el negocio-, de seguir drogándose se ve envuelta en situaciones en las que su cuerpo como objeto sexual de otros paga el precio; Marion consigue lo que quiere, las drogas y dinero a costa de vender su cuerpo y es que una de las personas que tenia drogas en la trama de la película solo cambiaba las drogas y no las vendía; Las cambia por sexo y en este sentido me parce que se vislumbra ciertos rasgos de perversión ante la actitud de aquel cambiador de drogas por sexo del que Marion Silver es victima ante su desesperación por conseguir la droga y dinero. Este hombre sabe lo que la gente haría por tener entre sus manos y en sus venas un poco de droga, ante tal situación las adictas y hasta los adictos que podrían cambiar a sus novias hacen lo que aquel hombre les pide. Quizás la situación gozosa que siente este hombre seria que las mujeres tiene sexo con el por que se encuentran en una situación en el que el estado de las mujeres es de desesperación, deplorable o hasta que el novio sea quien lleve a su novia con el para conseguir un poco de droga.

Marion Silver se muestra después en lugares con personas que les gusta ver como las mujeres se masturban y tienen orgasmos recibiendo dinero a cambio, Otro tipo de actitudes que además se organizan en pequeñas masas, pagan por ver entrando un poco en el orden del voyeur por comportamientos de este tipo que la cultura deniega ; Ante tal situación Marion Silver tiene lo que quiere pero después de aquella tormenta puede que el sentimiento de culpa pueda hacerse presente por lo que hizo ¿Por qué se llego hasta aquella situación? El superyó en relación a la conciencia moral podrían crecer en Marion haciendo perder la felicidad que por momentos tiene pero que a fin de cuentas significa parte del progreso de la cultura.

Sólo es capaz de realizar los sueños el que, cuando llega la hora, sabe estar despierto.

LEON DAUDI (1905-1985) Escritor español.

(1) http://etimologias.dechile.net/?re.quiem

(2) Freud, Sigmund. PSICOLOGIA DE LAS MASAS. Pág. 68

viernes, 12 de octubre de 2007

¿Y LA DEMOCRACIA? -pensar la democracia-

POR CARLOS VARGAS.

Hace poco me reencontré con un texto de Marcos Roitman: Las razones de la democracia en América Latina y naturalmente me hizo “pensar en democracia”. El CEICAS no puede pasar sin comentarse acerca de la DEMOCRACIA.

Una democracia como ya de hecho la ve Roitman en ese texto: “el problema de la democracia “. Lo que me conduce a pensar en como resolver tal problema, situación que resulta un tanto compleja pues hasta ahora la democracia no se ha podido vivir de manera plena, pues ¿como sabemos nosotros los ciudadanos si nos encontramos en un sistema democrático o no, o si en realidad se vive la democracia como la podría pensar algún ciudadano, como aquella imagen que tenga de esta, ya sea de las elecciones justas, que el pueblo mande, o incluso adoptar una aptitud política en dirección a un régimen mas justo?, ¿Cómo saber si lo social, lo que se vive a diario es democrático? ¿Cómo pensar la democracia? Para Roitman “la democracia es valida cuando política, social, económica y culturalmente da respuesta a las grandes demandas y soluciona los problemas endémicos: la pobreza, la oligarquizacion efectiva del poder, la concentración económica, la represión, la salud, la vivienda, o la educación.”* A la luz de esta forma en que Roitman le da validación a la democracia, pensando un poco en México, ¿Seria preciso decir que aquí la democracia es valida? Yo creo que la mayoría de la población apuntaría a expresar lo contrario, a decir que nuestra democracia no es valida pues las demandas y problemas sociales no se resuelven del todo, allí siguen, año con año, sexenio con sexenio. Parece que solo hay llamados a la acción sin eco y que solo se trazan esperanzas en hojas de papel.

Es preciso reconocer entonces según Roitman a la democracia como parte de la lucha por el poder político, llena de objetivos sustanciales como la resolución de aquellos problemas endémicos a los que Roitman se refiere para poder vivir de una manera democrática en nuestra sociedad, en donde las oportunidades de crecimiento en diversos ámbitos, como en lo cultural, lo económico, lo educativo etc, sean realmente las mismas tratando de nivelar, de aminorar aquellas diferencias abismales que nos separan de los demás hombres, de los demás ciudadanos y llenarnos de proyectos en donde no se siga esperando por las oportunidades de crecimiento, de desarrollo pleno sino que estén presentes y tomarlas cuando se este preparado o bien creciendo y aprendiendo.

En el camino de aquellos objetivos es necesario crearse un pensamiento critico , en torno a la “democracia realmente existente”, a lo que se observa, posicionarnos ante un problema, criticar y después solucionar, ocuparse no preocuparse y se que este pensamiento critico de verdad puede llegar a existir en cada uno de los integrantes de la sociedad, del hombre, de la mujer, de los niños, de todos, y es que todos tienen una critica que expresar, algo que decir, no es tan cierto que el pueblo este dormido.

Y aunque la etapa en que se vive, a la cual Roitman denomina post-capitalismo que se comprende a partir de la economía de mercado convirtiendo a este en un requisito para la acción humana resultando indiferente hacer política en tales condiciones pero la totalidad democrática aun es posible quizás desde la izquierda, con un proyecto de transformación bien definido, sabiendo a donde se quiere llegar. Romper con aquellas estructuras de subdesarrollo, pues con este nos seguirán vendiendo la idea de que la democracia es ir a votar y la democracia implica más que eso.

Necesitamos pues discutir sobre la democracia, ocuparnos de este problema pero nosotros, cada ciudadano y no dejar que piensen por nosotros estos problemas y sean resueltos al gusto de intereses de algunos. Tenemos que pensar desde otra lógica, desde otra perspectiva.

-Pensar en democracia-

* Marcos, Roitman. Las razones de la democracia en América Latina .Pág. 129


lunes, 17 de septiembre de 2007

En torno a "Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral" de F. Nietzsche.

por Fernando Gómez Candela

El problema del conocimiento se puede plantear en muchos sentidos y, asumiendo distintas formas, se puede expresar en modos distintos. Sin embargo, parece que lo inevitable de tal problemática es precisamente lo que toma como cuestión: la pregunta acerca de la posibilidad del conocimiento. En tal sentido, el proceder de tal razonamiento siempre implica un punto de partida: responder lo que el conocimiento es. Siendo que el conocimiento guarda necesariamente una esencia en cuanto a que se supone indica una reproducción de lo externo en lo interno (siendo la distinción el ser humano y su reflexividad), la esencia se puede asumir como algo propiamente externo o propiamente interno. En general, se puede poner en duda casi absolutamente todo al cambiar las perspectivas: puede ser prescindible el sujeto (internalidad), el objeto (exterioridad), su relación o la carencia de su relación.

Así por ejemplo: un empirismo radical establece la duda acerca del papel imprescindible del sujeto cognoscente en cuanto a la racionalidad de la realidad; un racionalismo puro podría empezar por proponer lo necesario de la racionalidad tanto del sujeto como del (comportamiento) del objeto, el conocimiento como una suerte de espejo o de mecanismo de realidad; una forma de idealismo radical plantearía lo superfluo de los objetos y de la racionalidad que estos puedan demostrar en su comportamiento percibido, estableciendo como racional algo fuera del mundo físico (y de lo corporal); una forma de empirismo lógico podría proponer la síntesis de un empirismo que no resulta lógico pero que es susceptible de ser organizado lógicamente en formas lingüísticas específicas. Esto, desde luego, tiene toda una gama de variaciones y de bifurcaciones: variaciones de un mismo tema.

En tanto se considere este marco como una referencia necesaria para explicar lo que Nietzsche quiere decir en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, se podrá pasar por alto lo pobre y superficial del esbozo. Así que, retomando lo anterior, lo que Nietzsche se propone es trivializar todas las variaciones sobre el tema que se puedan hacer y que se hayan hecho. Para tal finalidad, lo que propone es eliminar el tema. Y para eliminarlo, hace una denuncia: la verdad y la mentira no son defendibles con el conocimiento, solamente con la moral. O bien, el conocimiento no es ninguna cosa en el sentido de que nada es: la verdad y la mentira son categorías normativas (sociales). El ser, en este esquema, no puede sino suponerse como objeto del conocimiento y todas las variaciones de las que se habla son distintas soluciones para poder conocerlo. De tal modo que, eliminando la posibilidad del ser se elimina la posibilidad del conocimiento: esto es, desde luego, en el sentido de una certeza universal.

Sin embargo, Nietzsche toma un camino que es completamente inverso: si demuestra que el conocimiento es una ilusión, conociendo de antemano que la condición del ser es el conocimiento tanto como el conocimiento lo es del ser, el ser no puede sino ser una ilusión del conocimiento y el conocimiento una ilusión del ser.

Para lograr tal hazaña, que se dice más bien pronto, Nietzsche construye un sistema argumentativo que descubre una sistemática filosófica. Del mismo modo que ser y conocimiento se encuentran vinculados orgánicamente, su negación vincula la negación de uno y de otro orgánicamente. Al negar al ser se afirma la vida, y al negar el conocimiento se afirma la creatividad (estética). Estas dos nociones son las que forman el eje argumentativo y, para que no se vuelvan contradictorios para con el argumento central, se plantean en un sentido metafórico: si no hay ser ni conocimiento, pero sí vida y creatividad, tanto en un caso como en otro su carácter lingüístico denota su sentido ilusorio. La característica que en tal sentido sirve como argumento para lo anterior, que es imprescindible para que no se derrumbe todo el sistema, es el punto de partida de un solipsismo con caracteres cuasi-radicales: se puede dudar (desde la perspectiva propia, de cualquiera) de absolutamente todo (por su caracter fugaz), excepto de la existencia propia y del imperio de la propia supervivencia. Tal existencia propia, por otro lado, es el punto de apoyo y de origen para dos elementos fundamentales: la historicidad (temporalidad) y la territorialidad (espacialidad).

Si afirmamos que no hay nada que sea, en realidad, lo hacemos en dos posibles sentidos: por que estamos experimentando cosas que no existen, donde inclusive la experiencia misma no ocurre en realidad (cosa que podemos llamar paradoja del escepticismo: el axioma de Parménides en el cual se afirma que de la nada no puede venir nada) y que no hay nada que sea; o por el hecho de que se acepte como condición universal que todo esta dejando de ser, que todo se encuentra en un eterno devenir (la idea de Heráclito y el fuego, que en cierta medida hace suya Nietzsche sustituyendo el fuego por la vida). Ahora bien, para lograr que esta negación de la esencia no recurra a los mismos argumentos de lo que critica y vuelva a plantear que el ser es la nada o que el devenir es el ser (como en el caso del monismo heraclitiano), se le debe dar a la vida un sentido completamente individual y funcional en tal sentido. Esto es: solo en términos de la supervivencia se puede encontrar una necesidad de un carácter no-ontológico; esto, desde luego, en el sentido de que no hay nada necesario por si solo sino necesario para alguien (donde alguien es cualquier ser vivo). En tal sentido, lo que es no es sino lo que está en las necesidades de alguien.

Para corroborar lo anterior, Nietzsche utiliza el argumento siguiente: el hombre, que se pone en el centro del universo (en el sentido de poder encontrar su ser en el ser del universo), lo hace por existir en términos de su vida; pero todo ser vivo hace exactamente lo mismo por considerar que el imperio de sus necesidades son el centro del universo (siendo que lo que es central en su universo es su propia supervivencia). Esto, planteándolo metafóricamente, es expresado del siguiente modo:

“No es sino humano [el conocimiento], y solamente su poseedor y creador lo toma tan patéticamente como si en él girasen los goznes del mundo. Pero, si pudiéramos comunicarnos con la mosca, llegaríamos a saber que también ella navega por el aire poseída de ese mismo pathos, y se siente el centro volante de este mundo.” (Nietzsche: P. digital).

De tal modo que el eterno devenir se anuda en la existencia individual y esta tiene sentido sólo en cuanto a la supervivencia. Toda supervivencia se encuentra carente de sentido sin el hecho de su degradación y de su finalidad: el tiempo, si existe para alguien, existe en tanto la seguridad de la muerte. Es aquí donde se encuentra el devenir. La vida, en un sentido no ontológico, es una cierta voluntad de supervivencia en el sentido de la mortalidad, donde la característica primordial es el contacto con otras voluntades similares: la supervivencia es un hecho colectivo por el simple hecho de que todas las supervivencias se encuentran enlazadas tróficamente. Es con esta argumentación, no explicitada, que Nietzsche elimina (como muchos otros románticos, como W. Dilthey, pero sin conseguirlo con tanta contundencia por no tratarse de un proyecto central) la forma ontológica del ser.

Ahora bien, si la metafísica la identificamos en sus dos caras del ser y del conocer, la vida solo da las bases para la eliminación de las formas ontológicas en tanto elimine las formas epistemológicas. No hay verdad: esa es la forma de eliminar ambas de una sola vez. La forma de hacerlo: planteando que hay verdades en plural y que tales se determinan en la vida de quien la observa. Sin embargo, Nietzsche se enfrenta al problema factual de que hay algo que se entiende como conocimiento, como la abstracción de la realidad para su reconfiguración a beneficio de quien la realiza. El conocimiento, ya no como verdad, es pura supervivencia. El conocimiento, pues, es herramienta de la vida (como lo son los sentidos y las capacidades de un predador como el guepardo, la gregariedad de los caribues, las espinas de un rosal o el veneno de las serpientes de cascabel).

En cuanto que el conocimiento es un carácter vital, su función se debe originar en la supervivencia de quien lo crea: el ser humano. Siendo creación, se trata de una criatura de la necesidad y que como tal responde a las formas en que la necesidad humana se presenta:

“En un estado natural de las cosas, el individuo, en la medida en que se quiere mantener frente a los demás individuos, utiliza el intelecto y la mayor parte de las veces solamente para fingir, pero, puesto que el hombre, tanto por la necesidad como por hastío, desea existir en sociedad y gregariamente, precisa de un tratado de paz y, de acuerdo con este procura que, al menos, desaparezca de su mundo el más grande bellum omnium contra omnes.” (Nietzsche, P. Digital)

Así, la necesidad humana se entiende social y, de tal modo, el conocimiento tiene un sentido social. La ilusión creada por el conocimiento tiene un valor funcional: eliminar una guerra indiferente entre todos los seres humanos. El fingir se refiere precisamente al fingir esa posibilidad bélica, esa voluntad por destruir toda voluntad ajena a la propia. Se trata, de tal modo, de la construcción de una ilusión que se hace verdadera en tanto limita las acciones humanas pero, sobre todo, sirviendo para vincular y condicionar, reprimiendo por un lado la voluntad de poder, y canalizándola por otra parte. La voluntad de poder, pues, se entiende en el hecho de que el individualismo perceptual proviene de un individualismo vital, y tal individualismo se entiende en tanto el centro del devenir se encuentra en la subjetividad propia: así, la voluntad de realizar lo que venga en gana (que es la forma natural de proceder) se limita por la vía de las ilusiones del conocimiento. Todos fingimos por necesidad.

Ahora bien, la crítica a la idea de verdad en Nietzsche tiene que ver con el proyecto de liberación individual que se propone en la naturalidad de la voluntad de poder. Sin embargo, su fundamento vital no termina en la idea de la supervivencia: se trata de un aspecto dentro de la crítica. Por otra parte, Nietzsche argumenta a partir de criterios naturalistas (como son naturalistas los criterios de la voluntad de poder y de supervivencia) el derrumbamiento la teoría del conocimiento-ontología por la vía de la crítica de la lingüística. Tomada ésta última como la forma más evidente de ilusión vinculante, de ilusión de conocimiento, resulta un terreno fértil para la crítica en la dirección que Nietzsche la está dirigiendo.

Para demostrar que las palabras que se utilizan no demuestran verdad alguna (ni realidad en si), las palabras son caracterizadas en el sentido de ser sonidos que se producen por la vía de un impulso nervioso: de ser hechos completamente físicos y, desde luego, inconexos con una realidad ajena a su fonación. Siempre y cuando se considere tal hecho, la argumentación que se hace de esto toma el matiz adecuado para con el resto del sistema argumentativo. Se plantea, por ejemplo, que las palabras jamás alcanzan la cosa en sí por una razón fundamental: el tratarse de generalizaciones (conceptos) que funcionan por la vía de una cierta igualación de lo diverso, donde se reconoce que la individualidad de las cosas, aún las genéricamente reunidas por el lenguaje, es lo que en todo caso les da una identidad no ontológica y que su generalización supone una desnaturalización. De tal modo que la vinculación en especies (conceptos) resulta ser ilusiva en el sentido de la existencia real de individuos (cosas, elementos distinguibles), donde la palabra se hace concepto en tanto logre hacer de cosas individuales cosas generales (ilusivas, por tanto). Ahora bien, la ilusión más importante reside en el hecho de que tales conceptos no se toman por generalizaciones sino por verdades, y en ese sentido se plantea la supremacía de la idea por sobre la cosa, y se establece un reino metafísico de verdad.

Por otra parte, Nietzsche se sirve del argumento de la historicidad para mostrar como es que la primera generalización es una desnaturalización consciente y una ilusión identificada como tal: como un acuerdo. En términos de la sociabilidad, las ilusiones tienen sentido en tanto sean creídas por todos los individuos que conforman una unidad social y, en tal medida, la historicidad de las ilusiones es de donde proviene la cohesión social requerida:

“La misma relación de un impulso nervioso con la imagen producida no es, en sí, necesaria; pero cuando la misma imagen se ha producido millones de veces y se ha transmitido hereditariamente a través de muchas generaciones de hombres, apareciendo finalmente en toda la humanidad como consecuencia cada vez del mismo motivo, acaba por llegar a tener para el hombre el mismo significado que si fuese la única imagen necesaria, como si la relación del impulso nervioso original con la imagen producida fuese una relación de causalidad estricta; del mismo modo que un sueño eternamente repetido sería percibido y juzgado como algo absolutamente real.” (Nietzsche, P. Digital).

Ahora bien, ya comprendida la función social de la verdad, podemos asumir que la verdad ilusiva que se cierne sobre la actividad humana (individual, desde luego) tiene un carácter normativo, un sentido moral determinado por aquellos que formulan las ilusiones en el sentido de desmotivar la posibilidad intuitiva de los seres humanos, su posibilidad estética. Así, la verdad y la mentira, en un sentido no normativo (amoral), no tienen existencia y pierden todo sentido ante tal forma de argumentación.

Una cosa que debe quedar clara en todo este razonamiento es que Nietzsche no le retira al hombre su capacidad intelectual: sólo plantea que se trata de una capacidad surgida la necesidad y no de un destino de la humanidad o de la gracia divina concedida a los hombres. Simplemente dice que no somos la criatura perfecta de la naturaleza y de Dios. Ahora bien: esto no impide que se observe tal capacidad en sus posibilidades. Por poner un ejemplo, el hecho de que Nietzsche plantee que somos capaces de crear ilusiones y de creerlas nos habla de que lo verdaderamente humano no es el conocimiento (ni el acceso a la verdad), sino la posibilidad estética de la creación (y en cierta medida, de la fe en la misma). En este sentido, Nietzsche asume la posición de admirador de las capacidades humanas. Las palabras, por no ir demasiado lejos, representan falsedad en cuanto se las idolatra como verdades, pero muestran creatividad cuando se les observa como criaturas del ser humano. En tal sentido, Nietzsche propone un ideal de vida que ya no se encuentre como virtud la verdad y el conocimiento sino la creación y la estética: la vida como una obra de arte. Para comprender una de las ideas enigmáticas de Nietzsche, el eterno retorno de lo mismo, se debe observar esta dimensión.

El eterno retorno es una figura metafórica que elabora Nietzsche para que, prescindiendo de la moralidad, se pueda guiar la actividad de forma tal que el ideal de la vida estética se pueda realizar. Además, el eterno retorno cumple con la función indirecta de sentenciar a los hombres crédulos y débiles que viven servilmente en el nombre de una verdad. Plantea que se debe pensar, como una posibilidad cósmica, en que la vida propia y las acciones que en ella se realizan se repetirán, exactamente iguales, hacia el infinito: que las acciones que se llevan acabo son acciones que repercutirán infinitamente en el tiempo sin perder nunca su intensidad inicial. De tal modo que, la repetición de las creencias supone una vida que será agonizante al infinito puesto que se vive una vida fingida, sin sentido creativo, reproduciendo un orden irreal e impuesto, sin realizar los verdaderos potenciales humanos. El eterno retorno, así como sentencia a los débiles, enaltecerá la vida de los hombres fuertes y estéticos para siempre y, desde luego, exclusivamente para ellos mismos. Así, la verdad y el conocimiento pueden perder sentido en tanto que la creación individual, lo único cierto, carece de un valor moral y normativo que suponga una ilusión (que, por tanto, hemos de evaluar en su amplitud social): Nietzsche plantea un ideal estético y de emancipación individual.

De tal modo que Nietzsche acaba de una vez por todas con el ser y con el conocimiento. Argumenta de tal forma en que parece que no deja ninguna posibilidad de que el conocimiento adquiera una validez ontológica, negándolo antes de que exista. Sin embargo, me parece relevante concluir esta explicación planteando que tal forma filosófica no elimina las posibilidades de su uso en un sentido de conocimiento no-ontológico. En gran medida, las formas de la sociología comprensiva (científica), deben muy probablemente (aunque esto supone un programa de investigación por sí mismo) sus recursos metodológicos (el individualismo, en especial), en tanto la observación de la subjetividad como agente de explicación científica, a la radicalización individualista nietzschiana. Si observamos la máxima de Max Weber en tanto que la acción social es la unidad básica del entendimiento sociológico, tenemos que se trata de una idea de que el hombre es un ser creativo. Se vuelve mucho más contundente nuestro argumento en cuanto se observa que tal forma creativa tiene un valor estético en cuanto que se trata de observar la acción motivada desde la subjetividad de un individuo (en términos de lo que el propio individuo tenía por motivación de su acción): lo que este entendía como motivo de su acción, la acción como criatura humana. Del mismo modo, la psicología freudiana parte en gran medida de tal individualismo metodológico y de la idea naturalista del pensamiento humano (no como conocimiento, sino como percepción y creación de ilusiones). La teoría del super-yo, la idea de cultura, de las pulsiones y un gran et caetera freudiano provienen de razonamientos que encontramos en Nietzsche (al menos en un sentido germinal). Lo que es más: nociones básicas de la sociología de A. Schutz, entendida a través de La construcción social de la realidad de P. Berger y T. Luckmann, entre ellas la de la objetivación (basada en parte, a su vez, en las tesis de G. Simmel en cuanto al paso de la díada a la tríada, casi totalmente vinculables a ideas expuestas en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral) demuestran que tal ruptura no significó necesariamente el que no se pudiera seguir una línea desde la desaparición de la metafísica propuesta por Nietzsche hacia algunas de las formas científicas de principios del siglo XX que han resultado considerablemente influyentes (por no decir que decisivas).

Podemos, desde luego, negar ciertos aspectos de las implicaciones que dentro de este razonamiento podemos encontrar (como, por ejemplo, el hecho de que la emancipación individual se encuentra reservada a un sector exclusivo de la humanidad, de aquellos hombres que nacen fuertes), entre ellos uno especialmente peligroso puede que sea el que se deriva de la idea del super-hombre como principio de ideologías supremacistas. Sin embargo, debemos asistir con algo de humildad a una síntesis impresionante de naturalismo y solipsismo, a la negación de la epistemología por la vía de la estética, y quedar pasmados por la posibilidad de tomar las riendas de la propia vida en su sentido creativo como una enseñanza que, si bien deontica, resulta vacía de contenido normativo (que, como lo hemos definido, deviene social). He ahí la gran virtud de la filosofía de Nietzsche.


referencia: http://www.nietzscheana.com.ar/sobre_verdad_y_mentita_en_sentido_extramoral.htm


Blogalaxia