miércoles, 15 de agosto de 2007

"El gran reto"

Sin duda alguna, todas aquellas personas que se dedican a observar, comprender y analizar lo social, se han dado cuenta de que hoy en día vivimos en una sociedad vertiginosa sumamente dinámica. Esta sociedad actual que algunos teóricos la ubican en un espacio socio histórico de post modernidad o de modernidad tardía (términos conceptuales que desde mi punto de vista son bastante criticables) es la sociedad que tenemos que comprender, analizar y estudiar. Esta es nuestra tarea como sociólogos. Sin embargo, es una tarea ardua, pues este momento es un momento no sólo de desencanto, de agonía de las tradiciones que se resisten a morir basadas en una férrea añoranza del pasado "de los tiempos mejores". Un tiempo donde el ideal del progreso se desvanece y en su lugar comienza a erguir una reflexividad que comienza a preocuparse por las consecuencias del empleo desmedido de la razón científica en pos del "desarrollo humano", que sin duda se asocia con la ideología capitalista. Es pues, este tiempo, nuestro tiempo un instante donde reina el miedo, la desconfianza o como diría Beck, el "riesgo". Por momentos las mentes humanas que hace tiempo fueron súbditas de la tiranía del pensamiento divino y liberadas por la luz de la diosa razón, ahora son dominadas por la incertidumbre, un caos, donde todas las verdades se cuestionan y se resquebrajan mucho antes de que las tengamos cimentadas.
Este es quizá el punto más crucial de nuestra sociedad, el cuestionamiento de las verdades que antes se creían incuestionables, la reformulación de las instituciones, la extinción de nuestras tradiciones. Ejemplos de esta tendencia social, los podemos encontrar en la reformulación de la interacción social que significan las conversaciones vía chat, en donde nuestras nociones tradicionales de interacción cara a cara y de identidad entendida como una identidad solida, son cuestionadas por esta realidad virtual. La desaparición del estado y la orfandad del nuevo contrato social que significa la autentica vuelta a la jungla urbana. Las constantes migraciones internacionales e internas, procesos en los cuales las personas se sienten extranjeras a cualquier lado que van, pues su espacio de identidad es nulo y la tierra que les dio la vida, dificilmente se alimente con su muerte.
En fin los ejemplos son demasiados, el punto es que nosotros aún como observadores, no escapamos de la realidad, somos participes activos de todos estos cambios de pensamiento, de todo este miedo. Y a la vez responsables de un reto.
El gran reto consiste en comprender a esta marabunta de fenómenos sociales que cambian, mutan y se reproducen con una celeridad que rebasa por mucho nuestra capacidad de análisis.Para tratar tan sólo quizá de acercarnos a este nivel de compresión, es necesario realizar una reformulación del pensamiento sociológico, reformular aquellas "verdades" que creíamos inamovibles, rescatar lo que debamos rescatar del pensamiento pasado y olvidar aquellos lastres conceptuales que nos impidan realizar una revolución del pensamiento. Una revolución que implica el desechar por completo el pensamiento estático y pugnar por un pensamiento dinámico. Y esto nada tiene que ver con tradiciones teóricas o ideologías,sino que más bien responde a las necesidades que nos exige nuestro propio objeto de estudio.

La realidad cambia y nos reta a alcanzarla, a tratar de igualar su celeridad ¿Cuánto tiempo tardaremos en reformular nuestro pensamiento?

martes, 14 de agosto de 2007

CONSUMISMO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORANEAS.



Para entender mejor de lo que trata este escrito es necesario primero comprender a que nos referimos con el concepto de “consumo”. Y también de lo que quiere decir “consumismo”. El primer termino se refiere- de acuerdo con el diccionario – a el “Gasto que se hace de los producto naturales o industriales: bienes de consumo”1; También García Canclini señala en su libro de “Consumidores y Ciudadanos” que el consumo esta referido a un proceso en el que existe una apropiación y uso de los productos. El consumo entonces lo realizamos a diario en la compra de algún articulo y su utilización de en alguna actividad en la que nos sea necesario dicho producto.

Todos necesitamos consumir para vivir pero la situación se comienza a problematizar cuando dicho consumo es mayor al necesario; Así pues nos estamos enfrentando a una situación de consumismo, como se expresa en el diccionario el consumismo se refiere al “Consumo de bienes en cantidad superior a la necesaria”.2

Pero ¿quienes son los productores de aquello que se consume? Para esto hay que acudir la definición de “sociedad de consumo” que nos ofrece el diccionario pues en este se indica lo siguiente: “nombre dado a las sociedades de los países industrializados en las cuales, al considerarse satisfechas las necesidades básicas de la mayor parte de la población, se orienta la producción a la fabricación y a la venta de artículos superfluos”.3

La cuestión respecto a esta definición de “sociedad de consumo” seria pensar quienes y por que compran estos artículos que están demás o no son básicos para la sobre vivencia. ¿Cuáles son los factores que influyen en los consumidores para que se comporten de esta forma ante artículos superfluos?

Las respuestas podemos encontrarlas en los procesos socioculturales o incluso también en las cuestiones psicológicas. La moda y los medios de comunicación imponen pautas de consumo; se indica que comprar y que no; Encontramos la incesante aspiración capitalista de elevar sus ganancias a como de lugar, de elevar la plusvalía.

“La cultura es capaz de adaptarse, y las estrategias de mercadotecnia basadas en los valores sociales también deben poder hacerlo. Cuando se producen cambios culturales, se desarrollan tendencias que son oportunidades de mercadotecnia para aquello que detectan los cambios antes que sus competidores. A medida que evoluciona la cultura, los mercadologos pueden asociar los beneficios del producto y de la marca con nuevos valores o quizás deban modificar el producto si dicho valor ya no resulta gratificante para la sociedad.”4



Un trabajador tiene ciertas necesidades, tales como su sustento y el de su familia, lo cual exige tener determinada cantidad de valores de uso y en tanto que el valor de las mercancías se establece por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, si este tiempo de trabajo necesario para la producción de objetos de uso disminuye, por consiguiente también disminuirá el valor de dichos productos y el valor de la fuerza de trabajo,- sin reducir las necesidades del obrero. Si la fuerza productiva de trabajo se eleva, disminuye el valor de la fuerza de trabajo, si en la producción de algún producto se necesita menos tiempo que antes, la fuerza de trabajo disminuirá, pero no si se duplica la productividad.

El aumento de la productividad se da por el mejoramiento de los medios o métodos de trabajo; así pues la plusvalía relativa depende de una revolución en el proceso de trabajo, volviendo necesaria la innovación y revolución en los métodos de trabajo y medios de producción para el sistema capitalista. En la competencia de los capitalistas por ofrecer una producción mas barata obliga a mejorar el proceso de producción, aumentando cada vez más la plusvalía. Al producir mas barato, el valor de la fuerza de trabajo disminuye y la plusvalía aumenta. En el aumento de la productividad, la tasa de plusvalía se eleva y el valor de las mercancías disminuye. En el sistema capitalista se tiende a aumentar la productividad, disminuir el tiempo de trabajo socialmente necesario y prolongando al máximo la jornada de trabajo.

Sin duda quien siempre tiene que ganar y someter es el sistema capitalista, con los “juegos de intercambio” de acuerdo con Braudel gracias a estos en donde el capitalismo sale vencedor llegando a tener un cierto poder en el cual se desarrolla de mejor forma este capitalismo; Así este capitalismo se postra sobre lo que es la vida material y la coherente economía de mercado, logrando ser ya a grandes rasgos una economía-mundo la cual es el centro de los movimientos económicos que caen ante este centro y llega a estar en la cumbre gracias al buen acoplamiento de todos los sectores económicos que giran alrededor de este.

Las estructuras o bien “los ordenamientos invisibles de lo social” como lo expresaría Sergio Bagu se establecen y comandan nuestras acciones, incluidas las de consumo llegando a caminar sobre los terrenos del consumismo. Y si bien los salarios son muy bajos, se prolonga la jornada del trabajo, se aumenta la productividad, el sistema capitalista ha inventado algo tan maravilloso para que nadie se quede fuera del consumismo, se trata del “crédito”, o del dinero plástico, la gran palanca del capital. Las empresas que comercializan productos abren sus puertas para llenar sus cuentas de gente con deudas que se pagan poco a poco y con muchos intereses. Así es la dinámica, en los juegos de intercambio, el capitalismo intenta nunca perder.

El capitalismo genera ilusiones de estatus y las vende a precios muy altos y que muy pronto se acabara. Se innova tecnología que pronto será obsoleta y necesario será adquirir la siguiente innovación para estar en el circulo de las personas que se encuentran a la moda. Un ejemplo claro se muestra en el desarrollo de la tecnología celular ya que de haber creado un teléfono móvil y que su función básica es comunicar ahora las pautas indican tener cámara fotográfica, de video, música acceso a Internet e incluso una televisión portátil, la “caja idiota” que seguirá enajenando a las personas con las maquinas, con la tecnología acoplando nuevamente al capitalismo en un proceso que quizás no tenga fin; Para prueba los números, de acuerdo con Genevieve Feraud responsable de TIC (Tecnologias de la Informacion y la comunicacion) y de negocio electrónico de la UNCTAD:

“El total de usuarios de teléfonos móviles a fines de 2005, fecha analizada por el organismo, era de 2.171 millones. De ese total, 809,9 millones estaban en los países industrializados y 1.174 millones, en el llamado mundo en desarrollo. En este último grupo entran los usuarios latinoamericanos, que eran 239,5 millones.”5

Este informe señala que más de un tercio de la población cuenta con un teléfono celular e incluso en algunos países como Republica Checa Taiwán y Luxemburgo “crece el número de personas que tienen incluso dos aparatos. Uno para divertirse y otro para el trabajo. Y no pocos de ellos ya no podrían imaginarse la vida sin el teléfono celular.”6

Es curioso observar la estadística que señala que hay mas usuarios en los países en desarrollo que en los industrializados; Me parece que esto se debe a las ilusiones de observarse como alguien tecnológico o a la moda portando su celular sea del modelo que sea, el caso es portarlo, ¡Véanme he entrado en el mundo de la digitalización!

Pero ¿por que reaccionaremos de esta forma? “¿Por qué deseamos lo que deseamos? “nos expresaría el Proyecto de deseo Humano, un estudio de Melinda Davis autora del libro ¿Por que deseamos lo que deseamos? La nueva búsqueda de la satisfacción total en donde señala que todos somos parte de un “trastorno de comportamiento obsesivo compulsivo” que es un modelo de estados de locura compartidos mismos que pueden explicar los comportamientos del mercado y señala un ejemplo:

“Se puede argumentar que el fenómeno comercial de fines del siglo XX de productos antibacterianos para el hogar y el cuidado personal representa una clase de compartido desorden mental compulsivo-obsesivo. Muchos expertos […] creen que estos productos hacen mas mal que bien ya que crean <superbacterias>. Sin embargo compramos todo lo que se antibacteriano. “7

El consumismo nos abarca y quizás no seas conscientes de que nos convertimos en personas consumistas y utilizamos dinero que no tenemos, nos volvemos un engranaje más del capital y nos enajenamos dentro de este. Sean cuestiones socioculturales o de índole de psicología social el fenómeno avanza a pasos agigantados. El capitalismo y la globalización en las sociedades contemporáneas nos alcanzan y nos maneja como piezas de ajedrez.

BIBLIOGRAFIA:

Bagu, Sergio. Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Siglo Veintiuno Editores. México. 2001

Blackwell, Roger. Miniard Paul. y Ángel James. Comportamiento del consumidor. Thomson editores. México. 2002.

Braudel Fernand. La Dinámica del Capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México 2002. Tercera reimpresión.

Clarín.com - 16 Nov 2006

Davis Melinda. ¿Por que deseamos lo que deseamos? La nueva búsqueda de la satisfacción total. Ediciones Urano. España 2003.

García Canclini Nestor. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo. México.

García Pelayo, Ramón. Larousse. Diccionario Usual. Novena edición. México 2002.

www.radio.cz/es/articulo/35835 Radio Praha.Notas de actualidad.

NOTAS

(1)García Pelayo, Ramón. Larousse. Diccionario Usual. Novena edición. México 2002. Pág. 155

(2)Ídem.

(3)Ídem.

(4)Blackwell, Roger. Miniard Paul. y Ángel James. Comportamiento del consumidor. Thomson editores. México. 2002. Pág. 319.

(5)Clarín.com - 16 Nov 2006

(6)www.radio.cz/es/articulo/35835

(7) Davis Melinda. ¿Por que deseamos lo que deseamos? La nueva búsqueda de la satisfacción total. Ediciones Urano. España 2003. Pág... 140.

DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, ¿QUE ES ESO?


¿La división internacional del trabajo como es causa histórica de que actualmente existan países desarrollados y subdesarrollados?

Primero podemos destacar que las grandes potencias impidieron el acceso a la industrialización a los que serian los países tercermundistas; Además de obligarlos a ser exclusivamente productores de materias primas y si fuera posible que se dedicaran a una sola materia prima impidiendo a estos países realizar su propia industria y obligándolos a ser compradores de los productos que comercializan estas grandes potencias a precios elevados en comparación con su compra de materia prima que se efectúa a los países subdesarrollados a muy bajos precios, colocando a estos países en una situación de dependencia.

América Latina como productor de materias primas tiene importancia pero no llega a tener un gran peso en el mercado mundial provocando que lo que haga es aumentar su capacidad productiva pero que también exista una mayor explotación del trabajo para poder lograr un crecimiento. Ya Ruy Mauro Marini nos advierte acerca de la dependencia que: “El fundamento de la dependencia es la superexplotacion del trabajo”. (Marini. 1977. Pag. 101)

Y es que el dominio del capitalismo mundial iba en ascenso, en los “juegos de intercambio” como señala Fernand Braudel es en donde el capitalismo sale vencedor consolidándose y desarrollándose de mejor forma. A este respecto podemos señalar que: “La división internacional del trabajo no se fue estructurando por mano y gracia del espíritu santo, sino por obra de los hombres, o, mas precisamente, a causa del desarrollo mundial del capitalismo.” (Galeano. 2004. Pag. 90)

Así visualizando problemáticas y condiciones en América Latina que son distintas a otras, como en occidente hay que reafirmar que necesitamos “una ciencia del hombre (como no hay ser humano sino en lo social, la ciencia de lo social es la del hombre) que tienda hacia una visión unificada del hombre y su sociedad” (Bagu.2003.Pag.196), el señor Sergio Bagu propone organizar todo lo que sabemos y descubrir lo más posible lo que no sabemos para que la ciencia del hombre se aplique de mejor forma; Es un “repensar en libertad”.

¿Es posible repensar en libertad? y es que parece extraño que con tanto conocimiento que se genera, tantas ideas, no se pueda avanzar y caminar sobre las problemáticas en función de soluciones. ¿Como repensar pues en libertad?...



BIBLIOGRAFIA:

-Bagu, Sergio. 2003. Tiempo, realidad social y conocimiento. México. Siglo veintiuno editores.

- Galeano, Eduardo. 2004 Las Venas Abiertas de América Latina. México. Siglo veintiuno editores.

- Marini Ruy Mauro. 1977. Dialéctica de la Dependencia. México. Era.


Blogalaxia