DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, ¿QUE ES ESO?
¿La división internacional del trabajo como es causa histórica de que actualmente existan países desarrollados y subdesarrollados?
Primero podemos destacar que las grandes potencias impidieron el acceso a la industrialización a los que serian los países tercermundistas; Además de obligarlos a ser exclusivamente productores de materias primas y si fuera posible que se dedicaran a una sola materia prima impidiendo a estos países realizar su propia industria y obligándolos a ser compradores de los productos que comercializan estas grandes potencias a precios elevados en comparación con su compra de materia prima que se efectúa a los países subdesarrollados a muy bajos precios, colocando a estos países en una situación de dependencia.
América Latina como productor de materias primas tiene importancia pero no llega a tener un gran peso en el mercado mundial provocando que lo que haga es aumentar su capacidad productiva pero que también exista una mayor explotación del trabajo para poder lograr un crecimiento. Ya Ruy Mauro Marini nos advierte acerca de la dependencia que: “El fundamento de la dependencia es la superexplotacion del trabajo”. (Marini. 1977. Pag. 101)
Y es que el dominio del capitalismo mundial iba en ascenso, en los “juegos de intercambio” como señala Fernand Braudel es en donde el capitalismo sale vencedor consolidándose y desarrollándose de mejor forma. A este respecto podemos señalar que: “La división internacional del trabajo no se fue estructurando por mano y gracia del espíritu santo, sino por obra de los hombres, o, mas precisamente, a causa del desarrollo mundial del capitalismo.” (Galeano. 2004. Pag. 90)
Así visualizando problemáticas y condiciones en América Latina que son distintas a otras, como en occidente hay que reafirmar que necesitamos “una ciencia del hombre (como no hay ser humano sino en lo social, la ciencia de lo social es la del hombre) que tienda hacia una visión unificada del hombre y su sociedad” (Bagu.2003.Pag.196), el señor Sergio Bagu propone organizar todo lo que sabemos y descubrir lo más posible lo que no sabemos para que la ciencia del hombre se aplique de mejor forma; Es un “repensar en libertad”.
¿Es posible repensar en libertad? y es que parece extraño que con tanto conocimiento que se genera, tantas ideas, no se pueda avanzar y caminar sobre las problemáticas en función de soluciones. ¿Como repensar pues en libertad?...
-Bagu, Sergio. 2003. Tiempo, realidad social y conocimiento. México. Siglo veintiuno editores.
- Galeano, Eduardo. 2004 Las Venas Abiertas de América Latina. México. Siglo veintiuno editores.
- Marini Ruy Mauro. 1977. Dialéctica de la Dependencia. México. Era.
No hay comentarios:
Publicar un comentario